miércoles, abril 18, 2007
Parapapá
lunes, marzo 12, 2007
"El problema con colombia es que ..."
Haya tanta gente diciendole a los demás cómo tienen que comportarse. Fijese usted, por ejemplo, en los foros de eltiempo. Advertencias van y vienen, gente que se razga las vestiduras por lo que los demás piensan. Tal vez en eso prefiero a los republicanos sobre la derecha en colombia, por lo menos dicen de frente: "si, creemos en la propiedad privada". O tal vez es que ya cogí el eufemismo, por "propiedad privada" hay que traducir la propiedad privada de ellos.
domingo, febrero 11, 2007
Se busca
Este señor (Arturo Arguelles) es un buen amigo mio. Compartimos charlas amenas, algunos tintos, unas caminatas inolvidables por la "selva andina". Ahora me es completamente imposible encontrarlo. Si usted tiene alguna idea sobre su paradero, por favor escribir a gabrielvc (at) gmail . com.


Etiquetas: arturo, Colombia, fotos
sábado, febrero 03, 2007
Colombia y la WEB 2.0
Se habla acerca de una "nueva versión" de la www, algunos la llaman web 2.0 (o al menos así la citan algunos medios acá en usa). El cambio no es de forma (de los programas involucrados) sino de fondo, el nuevo paradigma es que el contenido disponible en internet es generado por los mismos usuarios (la gente) y no sólo por una gran compañia que decide que se publica y que no (obviamente este blog es un ejemplo de ese tipo de contenido). Es esta "nueva idea" una forma de democracia (porque todos tienen voz) o de anarquía (por la ausencia de filtros y reglas)?
Las unicas páginas de Colombia que yo conozco son la de eltiempo.com, y los proyectos de forero, como el bogowiki y la (ahora semimuerta) open list. Justo ahora el periodico integra una herramienta de control de los comentarios de los usuarios usando etiquetas. De estos foros le queda a uno la idea de que la mayor parte de los usuarios son colombianos en el exterior que lo usan para enterarse de la situación del país. Bogowiki crece lentamente, tal vez falte masa crítica de lectores-escritores.
La pregunta obviamente es cual es el futuro del internet en colombia. Con un 5 o 6 millones de usuarios (1) lo obvio es que el contenido de información es muy limitada, es decir, hay muchas oportunidades de generar contenido. El problema obvio es generar contenido de calidad, que tal una red noticiosa nacional en la cual los periodistas sean las mismas personas que estén allí, en la noticia? Cual puede ser el papel del estado en generar contenido de calidad? Y si el estado no lo hace, como vamos a llenar ese hueco?
Las unicas páginas de Colombia que yo conozco son la de eltiempo.com, y los proyectos de forero, como el bogowiki y la (ahora semimuerta) open list. Justo ahora el periodico integra una herramienta de control de los comentarios de los usuarios usando etiquetas. De estos foros le queda a uno la idea de que la mayor parte de los usuarios son colombianos en el exterior que lo usan para enterarse de la situación del país. Bogowiki crece lentamente, tal vez falte masa crítica de lectores-escritores.
La pregunta obviamente es cual es el futuro del internet en colombia. Con un 5 o 6 millones de usuarios (1) lo obvio es que el contenido de información es muy limitada, es decir, hay muchas oportunidades de generar contenido. El problema obvio es generar contenido de calidad, que tal una red noticiosa nacional en la cual los periodistas sean las mismas personas que estén allí, en la noticia? Cual puede ser el papel del estado en generar contenido de calidad? Y si el estado no lo hace, como vamos a llenar ese hueco?
Etiquetas: bogowiki, Colombia, ideas sueltas, política
viernes, diciembre 22, 2006
Al final del Espectro
Que bacano que en Colombia haya gente haciendo películas de terror; no todo es consumo de enlatados gringos. A mi me gustaría que se reconociera la ciudad en la película, he leido que se buscó todo lo contario, que fuera inidintificable.
miércoles, diciembre 20, 2006
Colombia no viable?
(o, simplemente "se venden para modelar?")
En las ciencias duras existe el método científico, nuestra herramienta para crear modelos que se acerquen cada vez más a la realidad. Es una de las invenciones más finas del racionamiento humano, con el que se logró doblegar a la naturaleza, construir el mundo "que aunque queramos o no queramos nos toca transitar a todos". Pero se queda corto en el campo de las ciencias sociales, entra en el limbo de lo incuantificable (es imposible medir el nivel de corrupción de un país!), de las hipótesis que nunca se podrán probar.

El informe "Failed States" del 2006, aun presenta a Colombia entre los "Estados Fallidos", con alguna mejoría desde el 2005, cuando el país sale 14, justo al lado de Corea del Norte. Mi critica no es a la idea de generar este informe, o a su relevancia, sino a la manera de presentar los datos, únicamente una lista agregada con unos algoritmos que no se hacen públicos. Como se podría determinar que las conclusiones finales no son arregladas? Esta ya no es una problemática inherente a las ciencias sociales, es un problema de política y control de la información.
Si hay que proteger la propiedad intelectual, ingeniarse los modelos es algo que debe tener un precio. Pero sin poder probar el modelo, cómo se puede mejorar? Bueno, pero esto es algo que nunca sabremos, ya que la metodología está "copyrighted", con patente pendiente.
En las ciencias duras existe el método científico, nuestra herramienta para crear modelos que se acerquen cada vez más a la realidad. Es una de las invenciones más finas del racionamiento humano, con el que se logró doblegar a la naturaleza, construir el mundo "que aunque queramos o no queramos nos toca transitar a todos". Pero se queda corto en el campo de las ciencias sociales, entra en el limbo de lo incuantificable (es imposible medir el nivel de corrupción de un país!), de las hipótesis que nunca se podrán probar.

El informe "Failed States" del 2006, aun presenta a Colombia entre los "Estados Fallidos", con alguna mejoría desde el 2005, cuando el país sale 14, justo al lado de Corea del Norte. Mi critica no es a la idea de generar este informe, o a su relevancia, sino a la manera de presentar los datos, únicamente una lista agregada con unos algoritmos que no se hacen públicos. Como se podría determinar que las conclusiones finales no son arregladas? Esta ya no es una problemática inherente a las ciencias sociales, es un problema de política y control de la información.
Si hay que proteger la propiedad intelectual, ingeniarse los modelos es algo que debe tener un precio. Pero sin poder probar el modelo, cómo se puede mejorar? Bueno, pero esto es algo que nunca sabremos, ya que la metodología está "copyrighted", con patente pendiente.
viernes, diciembre 15, 2006
Bochis.
Imaginese a mi mamá, con su cabello corto liso, manejando el renault cuatro blanco por la carrera septima, en el barrio Bella Suiza. Carlitos, Juancho y Lucía se bajan al llegar, entran a una casa blanca de rejas. Cuando salen cada niño tiene en sus brazos un cachorrito. Bochica entró a la familia con una frase típicamente colombiana, "ustedes tienen que cuidar ese perrito, no yo". Al día siguiente el cachorrito tuvo su primer viaje en carretera, dos sinuosas horas Bogotá - Pacho en una cajita de cartón. Fue la primera y única vez que se mareara en una carretera, tal vez fuera el aire fresco pachuno, que el viaje de vuelta lo hiciera en mi regazo, o más seguramente que bo era una completa guerrera.
A Bochis le gustaban las caminatas, pero sobre todo ir a la cabeza, llevar el ritmo. Una vez, en los noventas, caminamos por las playas de cordoba, en San Bernardo del Viento. Una playa de arena gris oscura, densa, que se mete entre los dedos, que el mar humedece tan facilmente manteniendola fresquecita. Bochis, altiva enamoró a varios turistas desprevenidos. Cuando bochica no podía ser la primera de una caminata halaba su correa fuertemente, hasta que lograba poner su posición. Y como todo ser complejo nos enseñó mucho a todos. Una de las primeras frases complejas de jaimeoswaldo (si, ese muchachón alguna vez también aprendió a hablar) fue "bochica tiene orejas largas, yo tengo orejas limpias".
Nos acompañamos mucho, la bochi y yo. Trasnochaba nuestras noches de estudio con los físicos, saliamos juntos a visitar a los foreros, le ladró durante 10 años seguidos a jaime, hasta que finalmente firmaron un tácito tratado de no agresión. Caminamos juntos el barrio, ella registrando los pasos de todos los canes del barrio, me engañaba cada vez a trayectos más largos y complejos. Salvo con el tio jaime bochis nunca se equivocaba, era un hacha en determinar quien llegaba a la casa con buenas intenciones o quien no.
El final fue complejo. Vivió más que Dona, su hermana, por varios años. Sufrio de una piometra terrible que casi se la lleva. Creo que varios estudiantes de veterinaria de la nacional tuvieron que estudiar "el caso bochica". Ella entendió perfectamente que estaba enferma, pero que en la clínica la iban a cuidar. Y lo lograron, realmente se la llevó un cancer dos años después. No estabamos listos, todavía no. Un millón y medio de recuerdos, 16 años que hoy terminan, la bochica no nos acompaña más. Gracias, bochis, gracias.
A Bochis le gustaban las caminatas, pero sobre todo ir a la cabeza, llevar el ritmo. Una vez, en los noventas, caminamos por las playas de cordoba, en San Bernardo del Viento. Una playa de arena gris oscura, densa, que se mete entre los dedos, que el mar humedece tan facilmente manteniendola fresquecita. Bochis, altiva enamoró a varios turistas desprevenidos. Cuando bochica no podía ser la primera de una caminata halaba su correa fuertemente, hasta que lograba poner su posición. Y como todo ser complejo nos enseñó mucho a todos. Una de las primeras frases complejas de jaimeoswaldo (si, ese muchachón alguna vez también aprendió a hablar) fue "bochica tiene orejas largas, yo tengo orejas limpias".
Nos acompañamos mucho, la bochi y yo. Trasnochaba nuestras noches de estudio con los físicos, saliamos juntos a visitar a los foreros, le ladró durante 10 años seguidos a jaime, hasta que finalmente firmaron un tácito tratado de no agresión. Caminamos juntos el barrio, ella registrando los pasos de todos los canes del barrio, me engañaba cada vez a trayectos más largos y complejos. Salvo con el tio jaime bochis nunca se equivocaba, era un hacha en determinar quien llegaba a la casa con buenas intenciones o quien no.
El final fue complejo. Vivió más que Dona, su hermana, por varios años. Sufrio de una piometra terrible que casi se la lleva. Creo que varios estudiantes de veterinaria de la nacional tuvieron que estudiar "el caso bochica". Ella entendió perfectamente que estaba enferma, pero que en la clínica la iban a cuidar. Y lo lograron, realmente se la llevó un cancer dos años después. No estabamos listos, todavía no. Un millón y medio de recuerdos, 16 años que hoy terminan, la bochica no nos acompaña más. Gracias, bochis, gracias.
Archives
julio 2005 agosto 2005 septiembre 2005 octubre 2005 noviembre 2005 diciembre 2005 enero 2006 marzo 2006 abril 2006 mayo 2006 junio 2006 julio 2006 agosto 2006 septiembre 2006 diciembre 2006 enero 2007 febrero 2007 marzo 2007 abril 2007 mayo 2007