jueves, abril 19, 2007
Scanner Darkly
Etiquetas: Andrea, Atlanta, Cine, cultura gringa, paranoia
martes, abril 17, 2007
Como progeger a la guente buena de la gente mala.
(O VATech massacre 2)
Ya estoy oyendo los argumentos a favor de permitir el porte indiscriminado de armas de fuego por parte de la "gente buena". Recuerdo cuando los escuché por primera vez, el argumento es que las pistolas, en manos de los buenos, puede prevenir que caiga más gente, un simple disparo podría haber detenido a este hombre -digamos después de sus primeros disparos-.
Para mí es bastante obvio que esto sólo haría que hubiese más armas de fuego en manos de la gente -en general-, generando más posibilidades de violencia. Esta masacre pudo llevarse a cabo porque el muchacho tuvo acceso a dos armas de fuego y cantidades ingentes de munición. Hasta que comenzó su arremetida asesina, este muchacho aún era uno de los buenos.

Limitar el acceso a armas de fuego, especialmente a aquellos que están tomando medicinas para la depresión, como parece que pasó con él. No permitir que un ciudadano compre munición indiscriminadamente. Que un ciudadano normal, en un su día violento, no tenga más que sus puños para causar daño.
Ya estoy oyendo los argumentos a favor de permitir el porte indiscriminado de armas de fuego por parte de la "gente buena". Recuerdo cuando los escuché por primera vez, el argumento es que las pistolas, en manos de los buenos, puede prevenir que caiga más gente, un simple disparo podría haber detenido a este hombre -digamos después de sus primeros disparos-.
Para mí es bastante obvio que esto sólo haría que hubiese más armas de fuego en manos de la gente -en general-, generando más posibilidades de violencia. Esta masacre pudo llevarse a cabo porque el muchacho tuvo acceso a dos armas de fuego y cantidades ingentes de munición. Hasta que comenzó su arremetida asesina, este muchacho aún era uno de los buenos.

Limitar el acceso a armas de fuego, especialmente a aquellos que están tomando medicinas para la depresión, como parece que pasó con él. No permitir que un ciudadano compre munición indiscriminadamente. Que un ciudadano normal, en un su día violento, no tenga más que sus puños para causar daño.
Etiquetas: armas de fuego, cultura gringa, massacre, vatech
lunes, abril 16, 2007
VA tech massacre.
La masacre de Virginia Tech. Pareciera el título de una película de Robert Rodriguez, pero en realidad es un hecho verídico. Esta mañana un muchacho (al parecer de origen asiático) entró a uno de los edificios de vatech, armado con dos armas de fuego (una 9mm y una .32) y asesinó alrededor de 32 personas en la mitad de una clase. Nuestra hipótesis es que fueron los celos, ya que al parecer el muchacho asesinó a una persona en los dormitorios de la unviersidad, antes de entrar a la clase de francés en su frenesí asesino.
Peor aún es la reacción de los periodistas. Después de la primera hora de información, CNN ha entrevistado a varios analistas de seguridad que argumentan que las universidades no tienen forma de detener este tipo de incidentes. Acto seguido le caen en jauría los de diferentes medios al director de seguridad de la universidad (aquí cada universidad tiene un puesto de policía, con su jefe y todo el cuento), insinuando con sus preguntas que la universidad actuó con negligencia en este caso.
Queda, para tener en cuenta, planteado el problema de la atención de desastres. Tiene la Universidad (Gatech, la Unal, ...) o su sitio de trabajo un plan de desastres? usted lo conoce? Es menos probable un psicópata asesino que un incendio, o una estampida humana, que se hace en esos casos?
Peor aún es la reacción de los periodistas. Después de la primera hora de información, CNN ha entrevistado a varios analistas de seguridad que argumentan que las universidades no tienen forma de detener este tipo de incidentes. Acto seguido le caen en jauría los de diferentes medios al director de seguridad de la universidad (aquí cada universidad tiene un puesto de policía, con su jefe y todo el cuento), insinuando con sus preguntas que la universidad actuó con negligencia en este caso.
Queda, para tener en cuenta, planteado el problema de la atención de desastres. Tiene la Universidad (Gatech, la Unal, ...) o su sitio de trabajo un plan de desastres? usted lo conoce? Es menos probable un psicópata asesino que un incendio, o una estampida humana, que se hace en esos casos?
Etiquetas: cultura gringa, gatech, massacre, unal, vatech
viernes, abril 13, 2007
Pura raza.
Los protagonistas de la historia son el equipo de básquetbol femenino de Rutgers (una universidad en new jersey), y el comentarista de radio Don Imus. Lo que vende en la radio estadounidense son las posiciones extremas: existe la radio negra, la radio republicana, la radio cristiana. Los más beligerantes son los conservadores cristianos comunmente también homofóbicos y racistas. Hay un programa donde la gente llama "a diferir" de la opinion del tipo en cuestión, quien hábilmente usa sus técnicas demagógicas (y su técnico de sonido, que desconecta las llamadas) para "ganar" todas las discusiones.
Bueno, me alejo del punto. Entonces el señor Imus dice en un partido de básquet, la final de un campeonato muy importante, que las muchachas del equipo de Rutgers son "nappy-headed hos", siendo este un comentario sexista y racial (según algunos bloggers equivalente a "prostituts negras"). El desenlace, al señor Imus lo echan de su empleo, las muchachas salen en televisión nacional hablando de su tristeza, y el país tiene un minuto para pensar acerca de su racismo.
Estaré muy lejos de la realidad, y cosas similares pasarán todos los días en la radio alrededor del mundo? Se usan términos despectivos racistas y sexistas en la radio colombiana?
Links:
blog de largo
desenlace de la historia
Bueno, me alejo del punto. Entonces el señor Imus dice en un partido de básquet, la final de un campeonato muy importante, que las muchachas del equipo de Rutgers son "nappy-headed hos", siendo este un comentario sexista y racial (según algunos bloggers equivalente a "prostituts negras"). El desenlace, al señor Imus lo echan de su empleo, las muchachas salen en televisión nacional hablando de su tristeza, y el país tiene un minuto para pensar acerca de su racismo.
Estaré muy lejos de la realidad, y cosas similares pasarán todos los días en la radio alrededor del mundo? Se usan términos despectivos racistas y sexistas en la radio colombiana?
Links:
blog de largo
desenlace de la historia
Etiquetas: cultura gringa, política
jueves, marzo 22, 2007
William Guillermo president(e)
Es la primera vez que escucho hablar a este candidato presidencial. Es irónico lo diferentes que son los temas que trata en sus presentaciones en inglés y en español. Se entiende que el discurso ha de ser distinto para cada grupo social, pero tanto como para parecer un completo camaleón? Las frases:
"El primer candidato para presidente, latino"
"as an underdog I will not have the funds other candidates have"
Ahora bien, este señor está hablando de soluciones pacíficas y negociadas a los conflictos. Habla sobre la necesidad de mejorar la imagen de los estados unidos en el mundo. ¿cómo? ¿habla poco por prometer poco o por no mostrar todas sus cartas?
No me aguanté las ganas y le mandé una carta. Vamos a ver si me responde. La escribí en inglés.
Etiquetas: bill richardson, candidatos presidenciales, cultura gringa, política
viernes, enero 12, 2007
Manejar o no manejar, esa es la cuestión.
Hasta hoy estuvimos utilizando el carro de Yamato para movilizarnos por Atlanta. Es impresionante como se reduce el tiempo utilizado en el desplazamiento, aún con los trancones (trafico) tan grandes que se forman. Por ultima vez, sintonicé una emisora local, hoy es día D, de desacuerdos, ¨llame yá mismo si usted está en desacuerdo con el locutor¨.
En el tema del tránsito la retórica conservadora afirma que no es necesario construir más sistemas de transporte masivo. Argumentan que estos sistemas no han demostrado ser eficientes en ayudar a reducur la congestión de tránsito. Lo triste es no escuchar respuestas lógicas a este planteamiento ¨del lado de la izquierda¨. Como por ejemplo:
1. La pregunta está mal formulada. Los sistemas de transporte masivo no necesariamente tienen que servir para aliviar el tránsito, sino primordialmente para permitir que todos los ciudadanos tengan capacidad de movilización.
2. Sinembargo, si es posible mostrar como los proyectos de desarrollo mixto (vivienda, comercio, oficinas) en ciudades como Atlanta (que tanto necesitan aumentar el uso del centro urbano, en contra de los suburbios) crecen haciendo uso de los sistemas de transporte masivo; aun si estos son regulares (como el de ATL).
El nivel de la discusión en estos programas de radio deja mucho que desear. El tono es similar al de los tele-evangelizadores. Hoy volvimos a ser peatones. Los restaurantes, plazas de mercado (Whole Foods), centros comerciales, Vuelven a estar a horas en bus. ¨Atlanta es una ciudad con mucho potencial¨, decía Ricky, alguien que conocimos en el bus. Esa vez lo ayudamos a llegar a la estación, Ricardo (así tambièn dijo llamarse) es ciego y a veces necesita un poco de ayuda. Ojalá no se equivoque en sus apreciaciones socioeconómicas como lo hace cuando cruza las calles.
En el tema del tránsito la retórica conservadora afirma que no es necesario construir más sistemas de transporte masivo. Argumentan que estos sistemas no han demostrado ser eficientes en ayudar a reducur la congestión de tránsito. Lo triste es no escuchar respuestas lógicas a este planteamiento ¨del lado de la izquierda¨. Como por ejemplo:
1. La pregunta está mal formulada. Los sistemas de transporte masivo no necesariamente tienen que servir para aliviar el tránsito, sino primordialmente para permitir que todos los ciudadanos tengan capacidad de movilización.
2. Sinembargo, si es posible mostrar como los proyectos de desarrollo mixto (vivienda, comercio, oficinas) en ciudades como Atlanta (que tanto necesitan aumentar el uso del centro urbano, en contra de los suburbios) crecen haciendo uso de los sistemas de transporte masivo; aun si estos son regulares (como el de ATL).
El nivel de la discusión en estos programas de radio deja mucho que desear. El tono es similar al de los tele-evangelizadores. Hoy volvimos a ser peatones. Los restaurantes, plazas de mercado (Whole Foods), centros comerciales, Vuelven a estar a horas en bus. ¨Atlanta es una ciudad con mucho potencial¨, decía Ricky, alguien que conocimos en el bus. Esa vez lo ayudamos a llegar a la estación, Ricardo (así tambièn dijo llamarse) es ciego y a veces necesita un poco de ayuda. Ojalá no se equivoque en sus apreciaciones socioeconómicas como lo hace cuando cruza las calles.
Etiquetas: Atlanta, cultura gringa, política
Archives
julio 2005 agosto 2005 septiembre 2005 octubre 2005 noviembre 2005 diciembre 2005 enero 2006 marzo 2006 abril 2006 mayo 2006 junio 2006 julio 2006 agosto 2006 septiembre 2006 diciembre 2006 enero 2007 febrero 2007 marzo 2007 abril 2007 mayo 2007